El talento del cómic español conquista Angoulême

España ha sido protagonista indiscutible en el 52º Festival Internacional del Cómic de Angoulême, donde ha desplegado con éxito su potencial a lo largo de cinco intensos días de actividad gracias a la participación de más de 100 profesionales bajo el lema “Talento en viñetas” y la imagen creada por Max. La meca del cómic europeo tuvo sabor español de principio a fin, desde los actos inaugurales en los que participó el Ministro de Cultura Ernest Urtasun, hasta la ceremonia de premios que encara las últimas horas del festival, que contó con la performance de la creadora Bea Lema.

El evento comenzó con lluvia y frío pero eso no frenó el entusiasmo de la delegación española, encabezada por el Ministro de Cultura Ernest Urtasun, la Directora General del Libro, del Cómic y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, el presidente de Acción Cultural Española AC/E José Andrés Torres Mora y el presidente de Sectorial del Cómic Alejandro V. Casasola. La agenda institucional comenzó el miércoles con un encuentro con el alcalde de Angoulême, Xavier Bonnefont, al que siguió la inauguración de las exposiciones “España: talento en viñetas. Una visión histórica, del presente y del futuro del cómic español” que ofrece un recorrido histórico a través de una selección de algunas de las obras y autores más relevantes; y “Constelación gráfica”, que presenta una selección de nueve autoras de vanguardia: Bàrbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriam Persand y Roberta Vázquez. La siguiente parada recayó en el Espace Jeunesse, con protagonismo de tres obras españolas dirigidas al público juvenil: Hooky de Miriam Bonastre Tur; Las Hericornias de Kid Toussant y Verónica Álvarez; y Atlas y Axis de Pau.

El día concluyó con la participación del Ministro de Cultura en el acto inaugural del festival y con la apertura del Espacio Satélite, el punto de encuentro donde todos los profesionales continuaron celebrando encuentros tras el cierre de puertas diario del festival.



El jueves, primer día con afluencia de público en el festival, abría con otro acto muy esperado, la inauguración del Pabellón de España, un espacio de 245 metros cuadrados diseñado por Jesús Moreno y Asociados y coordinado por Emilio Gonzalo, ubicado en el epicentro del festival, junto al icónico monumento de Hergé. Sus tres espacios vibraron con gran intensidad durante todo el festival. Por un lado su exposición dedicada a los Premios Nacionales, comisariada por Ana Merino; por otro, su escenario principal, donde se desarrolló una intensa programación de clases maestras, presentaciones y conferencias, y cuyo aforo se completó prácticamente todas las sesiones; y por último su área profesional, donde se debatieron temas de interés del sector y se atendieron las necesidades de la prensa. El ministro de cultura inauguró el pabellón junto a la delegación al completo y el alcalde de la ciudad, Xavier Bonnefont y el delegado general del festival, Franck Bondoux, para dar paso a la primera actividad de la programación, un encuentro con Paco Roca.


El MID, el Mercado de Derechos Internacionales, fue otro espacio con gran representación española, donde las editoriales internacionales pudieron obtener el nuevo “Catálogo de derechos de cómics españoles” en el espacio habilitado de España. Allí se ofreció también la conferencia inaugural “Cómic español, el talento que traspasa fronteras” con Max, Ana Penyas, Hélloïse Guerrier y Óscar Valiente, y se celebraron dos encuentros profesionales con todos los participantes de este espacio, que reúne cada año a algunas de las editoriales y agentes más importantes de todo el mundo.

El festival acoge en cada edición cerca de 200.000 visitantes y su afluencia se notó desde su apertura, llenando de vida el pabellón español y sus más de 40 actividades. Además de Paco Roca, creadores como Borja González, Juanjo Guarnido, Juan Díaz Canales, Marika Vila, Emma Ríos, Jesús Merino y Juanjo López explicaron sus procesos creativos en sus clases maestras, mientras en las conferencias se trataron temas tan diversos como feminismo, la escritura, memoria histórica, el cómic juvenil, humor, la influencia del manga, traducción, galardones… así como homenajes a Ibáñez y Coll entre otras muchas charlas que conquistaron al público.


El cartel de profesionales que pasó por el escenario del pabellón es una buena (e impresionante) muestra de la calidad y diversidad del cómic español: Quan Zhou, Sara Jotabé, Lola Moral, Montse Mazorriaga, Elisa McCausland, Aneke, Sole Otero, Mayte Alvarado, Carlos Correia, Miguel Ángel Giner, Laura Ballester, Eli Pagola, Laura Pérez Vernetti, Nadia Hafid, Marika Vila, Yeyei Gómez, Kim, Ángeles Albert de León, Antonio Altarriba, Viviane Alary, Nuria Ibáñez, Álvaro Pons, Laida Ruiz, Ene, Nil López, Santiago Valenzuela, Pablo Auladell, Ana Penyas, Santiago García, Max, Ana Merino, Pau, Verónica Álvarez, Miram Bonastre, Marina Tena, Féliz López, Bea Lema, Sergio García, Keko, Alicia Palmer, Magius,Laura Ballester, Ana Galvañ, Pepe Larraz, Jorge Fornés, Belén Ortega, Álvaro Martínez Bueno, Paco Sordo, Albert Monteys, Javier Alonso Fernández, Carla Berrocal, Alba Chan, Cristina Durán, Ana Oncina, Kenny Ruiz, Jordi Bayarri, Rayco Pulido, Javier de Isusi, Ana Oncina, Julia Gómez, Paco Rodríguez, Marta Tutone, Bartolomé Seguí, Javier Olivares, Emilio Gonzalo, David Aja, Bruno Redondo, Joan Manuel Soldevila, Luis Garbayo, Álex de la Fuente, Pedro Juan Pinilla, Pili Muñoz, Ana Pez, María Simavilla y Ainhoa Sánchez. Todos ellos ofrecieron a los asistentes una gran panorámica del gran momento creativo del cómic español.



En el espacio profesional se abordaron temas como la internacionalización, el Libro Blanco del Cómic, Comic Pro, el ámbito institucional, la investigación, la industria, autoedición o la situación de las creadoras y sus retos inminentes. Aparte de los ya mencionados, participaron en esas charlas profesionales como Laura Pérez, Ken Niimura, María José Gálvez, Alejandro V. Casasola, Óscar Valiente, Meritxell Puig, Inmaculada Ballesteros, o Ricardo Esteban.

Al margen de la programación oficial, tanto el Pabellón Oficial como el Espacio Satélite fueron escenario de infinidad de encuentros entre autores y otros profesionales, tanto nacionales como internacionales. El Ministro de Cultura pudo conversar con muchos ellos, a los que garantizó un desarrollo de las políticas que tienen que ver con la Inteligencia Artificial consensuado con los agentes del sector, y también se reafirmó en su compromiso de convocar las ayudas específicas a la creación de cómic durante 2025.

La impresión general es que todos celebraron la imagen que España ofreció en Angoulême, así como la gran utilidad que esta acción tendrá para el desarrollo tanto interior como exterior del cómic español. Para Sectorial del Cómic, participar en la coordinación de este proyecto ha sido un reto organizativo pero también un motivo de orgullo en el momento que se cumplen sus primeros cuatro años de andadura. Queremos agradecer especialmente su implicación y colaboración en la coordinación de este proyecto a María José Gálvez y su equipo de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura y a José Andrés Torres Mora y su equipo de Acción Cultural Española AC/E, así como a Manuela Villa, Directora general de asuntos culturales en Presidencia del Gobierno. También a los equipos y profesionales que trabajaron codo con codo con nosotros para llevar a buen puerto la agenda del evento, como E:Veleta, Asociación de Amigos del Cómic, el grupo musical Carey, Pulpeira de Melide y José Antonio Barrionuevo, de “Un periodista en el bolsillo”, por la documentación gráfica.

El Festival de Angoulême ha sido una nueva muestra del potencial del cómic español cuando trabaja unido, y animamos a las instituciones a seguir apoyando la internacionalización y visibilización de nuestros creadores y creadoras.

➤ Enlace a la galería gráfica

Fotografías y vídeo: José Antonio Barrionuevo (Un periodista en el bolsillo)